Col. Cajeme

Colonia Cajeme



Castro Valenzuela Mariana
Corral Villarreal Anahi
Covarrubias Urbina Rogelio
Félix Castro Valeria
Granich Armenta Adriana
Hernández Rascón Fernanda
Valencia Félix Selina

En el siguiente trabajo se encontrará contenido de un estudio realizado en la colonia Cajeme en Ciudad Obregón sonora. Esta colonia se encuentra al noroeste de Ciudad Obregón, está constituida por una población de nivel socioeconómico medio-bajo, prevaleciendo así enfermedades como dengue, rickettsiosis, hipertensión arterial, enfermedades diarreicas agudas, etc.

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades, que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Es por eso que, al llevar la materia de medicina comunitaria, se debe conocer las costumbres y tradiciones de la comunidad, para eso se tuvo que dar un recorrido por el sector 1 de la colonia Cajeme, con el fin de llevar acabo un diagnóstico de salud.

Fue así como se recorrió casa por casa para entrevistar a cada familia y asó obtener los datos necesarios que nos arrojaran las deficiencias y problemas de la comunidad, así como sus necesidades.

No fue un trabajo  sencillo pues las inclemencias del clima nos cobraron factura, lo que si fue bastante  enriquecedor fue la interacción con las familias, cómo dentro de la entrevista nos platicaban sus necesidades e historias. El resultado de esto fue tener la evidencia de que los padecimientos que se padecen en la comunidad aparte de las enfermedades infecto-contagiosas, son aquellas relacionadas con la mala alimentación e higiene deficiente. Prevaleciendo así las enfermedades dentales (caries), hipertensión arterial, enfermedades diarreicas agudas entre otras. Nuestro plan de trabajo fue enfocado en la promoción de la salud, hábitos de higiene dental, así como nutrición.

Posteriormente se llevaron  a cabo pláticas de  promoción de la salud en la escuela primaria José María Leyva  (Hábitos alimenticios (plato del bien comer), IRAS, EDAS, enfermedades transmitidas por vector, cuidados, higiene bucal) durante dos semanas.




Para finalizar las jornadas se llevó a cabo una feria de la salud, con ayuda de personal de enfermería, nutrición, químicos biólogos clínicos, medicina, odontología y psicología.







Resultados:





No hay comentarios.:

Publicar un comentario